FIESTAS DE SAN FERMÍN 1993
Para los pamploneses no tuvo mayor trascendencia el hecho de que las fiestas comenzasen este año con las puertas cerradas de un establecimiento emblemático. Casa Marceliano, en la calle del Mercado, se había cerrado para siempre. Hubo sus más y sus menos en la prensa provincial, pero la polémica estuvo centrada en cuestiones de política municipal; era un problema de urbanismo.
En Estados Unidos, que para algunas cosas son muy sensibles, el cierre en Pamplona de Casa Marceliano, hito importantísimo para los seguidores de Hemingway, llegó a ocupar las primeras planas en algún medio informativo (igual que años antes había sucedido con la colocación de un bingo en el Café Iruña). Lo cierto es que este año los seguidores del novelista sufrieron un duro revés emocional al ver cerrada la tasca que tan buenas sensaciones les había aportado en años anteriores.
Las peñas de Pamplona nuevamente volvieron a obsequiar a la ciudadanía con una alegre jornada pre sanferminera, la del 4 de julio, con una gigantada aún superior a la del año anterior; y es que lograrón concentrar en la Plaza del Castillo un total de 137 gigantes, procedentes de Alava, Guipúzcoa, Francia y Navarra.
En la novillada del día 6, compartiendo terna con Manolo Carrión y con Pedrito de Portugal, pudimos ver el debut de un nuevo torero navarro. Se trataba del novillero pamplones Edu Gracia, que fue capaz de cortar una oreja a las reses de Santiago Domecq Bohórquez.
La Feria del Toro arrancó el día 7 con un merecido homenaje a Julián Marín con motivo del 50 aniversario de su alternativa en la monumental de la capital navarra. Primero fue agasajado en la Casa de Misericordia, y después, en la corrida, tras el paseillo, tuvo que salir al centro del ruedo para recibir el cariño y el afecto de una afición que no le olvidaba.
Las ganaderías que nos visitaron fueron las de José Cebada Gago, Marqués de Domecq, Pablo Romero, Torrealta, Salvador Guardiola, Eduardo Miura, Pérez Tabernero, y la de los herederos del Conde de la Corte. Estaba prevista y anunciada la de Sepúlveda, pero una vez en Pamplona los veterinarios desecharon a cinco de los seis toros que se iban a lidiar el día 12, en la corrida de los figuras, por entender que las reses no tenían trapío, existiendo además la sospecha “de falta de sustancia ósea en tres de ellas”, según declaró el veterinario Evaristo Ruiz de Mendoza. Finalmente la ganadería fue sustituida por la de Pérez Tabernero.
El cartel de matadores, mediocre en opinión de varios críticos, estuvo compuesto por Juan Mora, “Jesulín de Ubrique”, Francisco Javier Martínez “Paquiro”, Víctor Méndez, José Pedro Prados “El Fundi”, Dámaso González, Cesar Rincón, José Antonio Campuzano, Domingo Valderrama, Oscar Higares, “Morenito de Maracay”, Sergio Sánchez, Mariano Jiménez, Ortega Cano, Enrique Ponce, Emilio Muñoz, Miguel Báez “Litri”, Miguel Espinosa “Armillita”, Juan Antonio Ruiz “Espartaco”, y Antonio Borrero “Chamaco”.
Pero sin ninguna duda, el gran triunfador de la Feria en la Plaza de Toros de Pamplona fue el paisano Miguel Indurain, ganador del Tour de Francia de 1991 y 1992, y que durante estas fiestas disputaba ya en la nación vecina una nueva edición de esta prueba ciclista en la que ya iba líder.
De los encierros lo más destacable, por su curiosidad, fue el montón que se formó el día 11 en la calle Estafeta. Era la primera vez en la historia de este acto que se formaba un montón en esta calle. Además de esta nota curiosa hay que reseñar este año los siguientes heridos por asta de toro: Fermín San Martín, Francisco Nebot y John Mullkeen (día 7), Manuel Huici y Javier Domeño (día 11), Jesús Mendizabal y Félix Huarte (día 12), y Pedro Sanz (día 13).
PINCELADAS
Alcalde.- D. Alfredo Jaime
Horario.- Encierro: 8 de la mañana. Corrida de toros: 6’30 de la tarde.
Chupinazo.- Dña. Mariné Pueyo
Sergio Sánchez, doblador del encierro.- El día 7 la plantilla de dobladores del encierro se vió incrementada con un nuevo miembro. Era el matador de toros de Cintruénigo, Sergio Sánchez, que también formaba parte este año del cartel de la Feria.
Incendio en el mercadillo de San Nicolás.- Sucedió el día 7, a las nueve de la noche en la Plaza de San Nicolás. Las causas se desconocen, pero las consecuencias fueron espectaculares. En tan sólo unos segundos las llamas se apoderaron de tres de los puestos instalados en el mercadillo allí existente.
Atentado contra las unidades móviles de TVE.- En la madrugada del día 8 un grupo de jovenes, supuestamente vinculados a la extrema izquierda nacionalista, lanzó cinco cócteles molotov contra las unidades móviles que Televisión Española tenía apostadas junto al callejón de la Plaza de Toros, sin llegar a producir daños de consideración.
Un golpe de frescura.- El joven pamplonés Melchor Azcona, de la Peña Anaitasuna, tuvo que ser atendido en la enfermería de la Plaza de Toros el día 13, durante la corrida, después de recibir en su cabeza el impacto de un bloque de hielo. Finalmente se hizo aconsejable trasladar al mozo al Hospital de Navarra en donde le dieron siete puntos de sutura.
Alfonso Jiménez, un expontáneo antitaurino.- El mozo en cuestión vive su propia cruzada contra las corridas de toros. Es el denominador común de todos los actos de masas que se celebran en Pamplona y en las localidades próximas, en los que no pierde ocasión para mostrar sus mensajes y proclamas en contra de la fiesta nacional.
Durante la corrida televisada del día 13 Alfonso Jiménez saltó al ruedo luciendo ante las cámaras un cartel que decía: “Sólo un sádico puede disfrutar con el sufrimiento ajeno”.
Los sanfermines vistos por 10 fotógrafos.- Desde el siglo XIX existen en nuestras fiestas esos personajes que, cámara en ristre, se dedican a recoger y a inmortalizar en sus clichés todo cuanto sucede en el escenario festivo. Son los fotógrafos. A ellos les dedicó este año el Hotel Maisonnave su programa festivo, y para ello ¡que mejor que una exposición con las imágenes de 10 de ellos!. Los fotos que se pudieron ver en la galería del hotel eran de Félix Aliaga, Andrés Argal, Miguel Bergasa, Pío Guerendiain, José Luis Nobel, Javier Ochoa, Silvia Ollo, Patxi París, Valentín Redín, y José Torregrosa. Esta muestra estuvo reforzada por la obra del escultor Manolo López.
Bibliografía.-
· ARAZURI, José Joaquín. Historia de los Sanfermines. III. 307 páginas. Pamplona, 1993.