LOS SANFERMINES QUE HA VIVIDO EL GRAN HOTEL LA PERLA

DESDE 1881 HASTA LA ACTUALIDAD

FIESTAS DE SAN FERMÍN 1961

         El día 3 de julio llegaba a Pamplona la triste noticia de que el día anterior había fallecido el popular escritor norteamericano Ernest Hemingway. Un día después la prensa local facilitaba algunos detalles más en torno al fatal desenlace del Nobel: la muerte le sobrevino a consecuencia de un disparo accidental de una escopeta que él mismo estaba limpiando. Posteriormente se supo que la realidad en torno a su fatal desenlace era otra.
         Ernest Hemingway jugó un papel muy importante en la fama internacional que adquieron las fiestas de San Fermín. Eran ya miles las personas, de todos los rincones del mundo, que se habían acercado a las fiestas pamplonesas atraidos por la lectura de su novela sanferminera Fiesta y de otros títulos en los que Hemingway insertaba continuas alusiones a Pamplona y a sus fiestas.
         La noticia de su fallecimiento, en vísperas de los sanfermines, sobrecogió a cuantos le conocieron ataviado con el pañuelo rojo, y a cuantos estaban acostumbrados a verle sentado en la terraza del Café Iruña, del Bar Choco, o en la contrabarrera de la Plaza de Toros. No le faltaron reportajes en su memoria glosando su figura simpática y sanferminera. Algún periódico le colgó más medallas que las que le correspondían: (...) corrió el encierro siete años, a seis veces cada año.
         Lo único incuestionable era, y es, que Ernest Hemingway había contribuido enormemente a internacionalizar las fiestas de San Fermín.

         Al margen de esta nota necrológica, y centrándonos en los festejos de este año, resulta obligado destacar el hecho de que, por vez primera, los sanfermines tuvieron diez festejos taurinos (nueve corridas de toros y una novillada); aunque en el abono de la Feria del Toro únicamente estaban incluidas las ocho primeras corridas.
         Las ganaderías que participaron en las corridas de abono fueron las de Antonio Ordóñez, Conde de la Corte, Alvaro Domecq, Vizconde de Garci-Grande, Marqués de Villamarta, Pablo Romero, Sánchez Fabrés y Fermín Bohorquez. Cuyas reses fueron lidiadas por los diestros Curro Girón, Isidro Marín, Jaime Ostos, Juan García Mondeño, Santiago Martin El Viti, Antonio Ordoñez, José María Clavel, Antonio Borrero Chamaco, Paco Camino y Diego Puerta.
         Estaba programada también la participación de Curro Romero, pero en el último momento, a causa de una cogida, quedó fuera del cartel, siendo sustituido en las dos corridas que tenía contratadas por Manolo Vázquez y por Curro Girón.
         Obsérvese que Antonio Ordoñez estuvo presente como matador de toros y como ganadero. Triunfó como lo primero y como lo segundo.
         En la última corrida Diego Puerta, por cogida de sus compañeros Chamaco y Paco Camino, tuvo que matar los seis toros.
         Pero el gran triunfador de esta Feria fue Curro Girón, que actuó en cuatro corridas, cortó once orejas, y salió dos tardes a hombros. ¡A ver quien era capaz de mejorar eso!.

         El día 14, fuera de abono, hubo una corrida extraordinaria, con toros de Francisco Galache, en la que participaron Antonio Ordoñez, José María Clavel y El Viti. Y también fuera de abono fue la novillada del 15, muy esperada por los aficionados locales, pues en ella tuvo lugar la presentación en la monumental pamplonesa de un novillero que estaba causando furor; se llamaba Manuel Rodríguez El Cordobés. Con él actuaron José María Montilla y Antonio Medina, con novillos de Carlos Núñez.

         La nota trágica de los sanfermines llegó este año durante el encierro del día 9. Un morlaco de Alvaro Domecq alcanzó mortalmente al mozo pamplonés Vicente Urrizola Istúriz, de 32 años, durante su paso por la Plaza Consistorial. Cuenta Mariví Salvo en “El libro de oro del encierro” (Pamplona, 1998) que este trágico suceso “pasó desapercibido en un primer momento, y hasta un periódico local publicó al día siguiente que el fallecimiento del mozo se había producido tras caer al suelo cuando le había volteado el toro, y no por cornada. Para paliar el disgusto de la viuda, el Ayuntamiento de Pamplona le nombró empleada municipal de nómina y plantilla”.

16 de julio de 1961


PINCELADAS


Alcalde.- D. Miguel Javier Urmeneta

Horario.- Encierro: 7 de la mañana.  Corrida de toros: 5’30 de la tarde.

Chupinazo.- D. Juan Miguel Arrieta

“Claveles”.- El pasodoble así titulado, obra del clarinetista Turrillas, de La Pamplonesa, fue premiado y elegido para representar musicalmente a la Feria del Toro. Lo cierto es que Turrillas, el maestro Turrillas, estaba dejando su impronta en la música sanferminera, habiendo compuesto ya los himnos de algunas peñas.

Visitantes importantes.- Orson Welles (director de cine); José Antonio Elola (Delegado Nacional de Deportes); y Deborah Kerr (actriz cinematográfica).

Asamblea de Txistularis Vasco-Navarros.- Se celebró en Pamplona el día 8. Estuvo precedida de un alarde y de un concierto en la Plaza del Castillo. Los participantes contaron con el respaldo institucional de la Diputación Foral de Navarra y del Ayuntamiento de Pamplona, que veian en el txistu una pieza importante de nuestra cultura musical.

El Obispo de Bayona presidió la procesión.- Monseñor Gouyon, obispo de la diócesis vasca de Bayona, ofició todas las solemnidades en honor a San Fermín. Respondía así, con este gesto, a la visita que el prelado navarro monseñor Delgado Gómez hizo a Bayona, oficiando en los actos religiosos patronales de la ciudad hermana.
         Dentro de las fiestas se celebró también el Día de Bayona, estando presentes en los actos la Agrupación de Tambores y Clarines “Clique Bayonnais”, la cuadrilla “Lous Turols” y una amplia representación de aquél consistorio. Fueron recibidos en el Ayuntamiento por el alcalde don Miguel Javier Urmeneta. Acompañaron durante esta jornada a las cuadrillas francesas los mozos del Muthiko Alaiak.
         La Agrupación Coral de Cámara ofreció un concierto en el Teatro Gayarre en homenaje a la ciudad de Bayona.