FIESTAS DE SAN FERMÍN 1967

Superada la crísis del año anterior, Televisión Española desplazó de nuevo este año sus equipos a Pamplona, y lo hizo además con el popular Matías Prats al frente de las transmisiones. Retransmitieron en directo el encierro del día 7; y esa misma tarde, por Eurovisión, Europa entera tuvo oportunidad de asistir en directo a la celebración de la primera corrida de la Feria del Toro pamplonesa. El resto de las fiestas se retransmitieron en diferido, excepto la celebración el día 9 del Campeonato de España de Aizkolaris.
En el ruedo de nuestra monumental se pudo ver este año a los diestros Rafael Ortega, Miguel Baez Litri, Antonio Ordóñez, Antonio Chenel Antoñete, Curro Girón, Diego Puerta, Curro Romero, Juan García Mondeño, Paco Camino, Andrés Vázquez, Andrés Hernando, José Fuentes, José Manuel Inchausti Tinín, Francisco Rivera Paquirri, Pedrín Benjumea, y Francisco Ceballos. Precisamente este último, que había sido contratado para las corridas del 7 y del 16, tuvo que ser sustituido en la primera de ellas por Manolo Martín, pues la cogida que sufrió el 25 de junio en la plaza de Barcelona le impidió estar disponible para el día 7. Francisco Ceballos, malagueño, debutaba este año en Pamplona, en donde se había forjado como novillero.
Las ganaderías participantes fueron las de Fermín Bohorquez, Manuel Arranz, Cesar Moreno, Coimbra, Herederos del Conde de la Corte, Antonio Martínez Elizondo, Juan Pedro Domecq, Antonio Ordóñez, y José Luis Osborne.
En los encierros no hubo que lamentar ninguna desgracia, pero resulta obligado aludir al del día 14 por su peligrosidad, en el que uno de los toros permaneció en el ruedo durante diez minutos con el riesgo que esto suponía.
PINCELADAS
Alcalde.- D. Angel Goicoechea
Horario.- Encierro: 7 de la mañana. Corrida de toros: 5’30 de la tarde.
Chupinazo.- D. Agustín Latorre
Inauguración en la Plaza de Toros.- El día 5 de julio se procedió a la presentación e inauguración de las obras de ampliación del coso pamplonés. El proyecto de ampliación del graderío fue obra del arquitecto tudelano Rafael Moneo.
Programas.- Además del programa oficial de las fiestas de Pamplona, se editaron este año otros programas –también oficiales- de las fiestas sanfermineras celebradas en otras ciudades; como el de las Fiestas de San Fermín en Bilbao (editado por el Hogar Navarro), Fiestas de San Fermín (Casa de los Navarros en Barcelona), Sanfermines (Hogar Navarro de Zaragoza), o Actos en honor de San Fermín, Mártir, con motivo de su festividad del 7 de Julio (Real Congregación de San Fermín de los Navarros, de Madrid).
Madrina de honor de las Peñas.- Por vez primera las peñas pamplonesas eligieron una madrina de honor para que les representase en diversos actos (corridas, novillada de las peñas, actos oficiales, etc.). Fue elegida la joven Mª Isabel Goicoechea Iparaguirre.
I Cross del Encierro.- Organizado por “El Pensamiento Navarro”, se celebró el día 2, con la participación de 18 equipos, es decir, 180 corredores. Los equipos participantes fueron: Club Kirol, S.D. Boscos, C.D. Aldapa, Bullicio Pamplonés, Muthiko Alaiak, A.D. San Juan, Alegría de Iruña, Oberena, Peña San Fermín, C.D. Irrintzi, S.D.R. La Jarana, Villanueva de Yerri, Beti Onak, Armonía Chantreana, C.D. Oscus, S.D.R. Anaitasuna, C.D. Egulbati, y Ciudad Deportiva Amaya.
El ganador de este primer cross fue Jesús Mª Azcona, del Boscos.
Pañuelos de honor.- En la segunda edición de este galardón el Ayuntamiento de Pamplona distinguió a don Miguel García Saenz (comisario del Pabellón Español en la Feria de Muestras de Nueva York), don Pierre Cordelier (director de Radiodifusión y Televisión de Montecarlo), don Manuel Turrillas (músico y compositor), don Gumersindo Bravo (músico), y a don Carlos Juaristi (médico).
El maestro Bravo.- Así es como se le conocía popularmente a don Gumersindo Bravo, uno de los galardonados con el Pañuelo de honor. En una entrevista que le hizo “El Pensamiento Navarro” rememoraba a las antiguas cuadrillas sanfermineras: (...) Había también cuadrillas de mozos, pero unas peñas distintas a las de hoy, Se llamaban “Los de Siempre”, “La Grua”, “La Gotera”, “La Ochena”, “El Sol”, “La Olada”, “La Cuatrena”, “El Supetango” y “La Veleta”; esta es la única que subsiste hoy, con el nombre de “La Saeta”.
Peña Estruendo de Iruña. El día 6 el Estruendo de Iruña, que venía a simbolizar la antítesis de la magistral música interpretada por el violinista Sarasate, homenajeó a don Pablo depositando ante su tumba un pañuelo rojo y un ramo de flores.
El día 12, a las once de la noche, salió desde la Plaza de Santo Domingo (actual Plaza de Santiago) la sonora comitiva organizada por esta peña. Instantes antes de comenzar el acto rindieron un emotivo homenaje al periodista de TVE, Matías Prats.
Flores a San Fermín.- En la procesión de este año se introdujo una novedad. La imagen de San Fermín paró sobre el pocico de San Cernin, y allí una muchacha le colocó un ramo de flores. Nunca más ha dejado de hacerse este sencillo acto.